domingo, 10 de abril de 2011

TIPOS DE COMUNICACION

Comunicación organizacional: abarca los procedimientos internos de comunicación de una organización para asegurar que su misión, metas, objetivos, prioridades programáticas y estrategias sean entendidos y promovidos por los miembros del personal a todos los niveles y luego  transmitidos a la comunidad y a los pacientes. Las buenas estrategias de comunicación en las organizaciones también facilitan las comunicaciones entre los gobiernos para beneficio de la cooperación técnica entre países. 
La educación de los medios: también conocido como educación sobre los medios de comunicación. El ABC de los medios es el proceso de enseñar a niños y adolescentes aptitudes de pensamiento crítico acerca de los medios (televisión, películas, video, radio, impresos, publicidad). Debido al atractivo y al poder de penetración que tienen, los medios se han convertido en un canal fundamental del enriquecimiento cultural; aunque algunos autores indican que el medio ya no se considera como parte de la cultura, sino que es cultura. Los educadores especializados en medios se esfuerzan por enseñar a los jóvenes a que evalúen, descodifiquen, analicen, y critiquen los mensajes mediáticos y comprendan cómo influyen los medios en las costumbres,   las actitudes y los comportamientos sociales. 
Periodismo especializado en  salud: es la presentación de la información sanitaria en la prensa y los medios electrónicos. Se calcula que cerca de una cuarta parte de todos los artículos de los periódicos en los Estados Unidos incluyen algún aspecto de la salud. En encuestas realizadas en este país se determinó que había 25 veces más probabilidades de que los entrevistados identificaran a los medios como fuente de información sobre el SIDA que a los médicos. 
Mercadeo social: se define como la aplicación de las prácticas de mercadeo a actividades sociales y sin fines de lucro.  El mercadeo social se basa en cuatro principios de la comercialización: producto, precio, lugar y promoción; utiliza  los canales de la amplia gama de medios para persuadir al público a adoptar una idea, un producto, una práctica, o las tres. El mercadeo social también puede aplicar las teorías del comportamiento y de investigación del público, pero generalmente no pone en práctica las estrategias de comunicación interpersonal. 
Comunicación sobre los riesgos: es definida por el Consejo de Investigación Nacional como "... un proceso interactivo de intercambio de información y opinión entre individuos, grupos e instituciones. La base teórica de la comunicación sobre los riesgos se basa en las teorías del comportamiento, en particular las que se relacionan con la forma en que las personas eligen opciones en situaciones que crean estrés. La investigación indica que las percepciones individuales, tanto de la salud como de los riesgos financieros, se basan en un análisis de probabilidades de ganancia, pérdida, statu quo y beneficios esperados. Además, los individuos tienden a ser optimistas, y piensan que unas personas corren menos peligros que otras similares frente a amenazas concretas para la salud. 
"Eduentretenimiento": La educación por medio del entretenimiento tiene sus orígenes en América Latina, concretamente en una telenovela peruana que promueve la costura, en la telenovela mexicana Ven conmigo que promueve la alfabetización de adultos, y otros. Una premisa básica de la programación entretenimiento-educación es que la información sanitaria orientada al entretenimiento sea atractiva, fácil de entender y capaz de influir en los comportamientos. Casi una tercera parte de los hogares mexicanos con televisión vieron el programa Ven conmigo. El año anterior a la serie, la matrícula en los programas de alfabetización de adultos patrocinados por el gobierno fue de 7%; esta cifra aumentó a 63% durante la programación que duró 13 meses y bajó a 2% un  año después del programa. Hasta la fecha, los programas de "edurrecreación" han promovido la alfabetización de adultos, la planificación de la familia, el uso de  anticonceptivos y condones, la crianza responsable de los niños, el control del abuso de sustancias y la reducción de la violencia, entre otros. 
Comunicación social: Estos programas empezaron a aparecer a fines de los años sesenta, principalmente en América Latina, como respuesta a una mayor centralización de los medios de comunicación comerciales. Su objetivo principal era promover la participación comunitaria y la programación cultural y educativa para mejorar la estructura de la sociedad. 

miércoles, 6 de abril de 2011

La Comunicación en Salud

La Comunicación en salud es el comportamiento y los factores que existan alrededor de los seres humanos de manera directa o indirecta que ayudan a promover, prevenir y protegerlos de enfermedades a los cuales se pueda estar expuestos. La comunicación se da mediante el proceso educativo y el interés por parte de aquellos que quieran evitar un daño a su salud,que quieran mejorar su calidad de vida para este proceso de aprendizaje se usan modelos de teorías como la "PERSUACION" adoptar esta teoria en nuestras vida es un sinónimo de avance para que se convierta en nuestro diario vivir.

Para lograr éxitos en este tema debemos empezar por enviar mensajes en  los diferentes medios de comunicación ya sea periódicos, televisón y radio; de manera que impacte al público y tener buenos resultados que de alguna u otra manera influya sobre ellos. Debemos basar la comunicación en el Mercadeo que incluye: producto, precio, lugar y promoción, la comunicación en salud es importante iniciarla en las escuela para que desde pequeños tomen conciencia en comunicar a los demás la importancia que existe en evitar enfermedades y daños a la salud.


lunes, 4 de abril de 2011

Comunicación en Salud Importancia como Apoyo en la Emergencia Nuclear Japón


La gestión de información y las labores de comunicación son parte importantes de las acciones en cuanto a comunicación porque forman parte de la planificación del diseño y ejecución relacionados con los planes que las organizaciones tienen para la gestión del riesgo y el manejo de los desastres; es muy peligro las improvisaciones ya estas incurren en costos y resultados desalentadores. 



En una emergencia la adecuada comunicación contribuye a generar confianza y credibilidad en las organizaciones que estén involucradas en dar respuestas oportunas en materia de salud, viviendas y salvaguardando las vidas de los damnificados. La información es esencial en el proceso de evaluación de daños y necesidades,  pues facilita la coordinación y la toma de decisiones durante las situaciones de emergencia, y que influye y condiciona esta decisiones en cuanto a la movilización de los recursos, posibilita el análisis, evaluación y la búsqueda de lecciones aprendidas, como lo sucedido en Japón el pasado 11 de marzo del 2011, donde la población fue sorprendida por devastador terremoto y tsunami, provocando una alerta nuclear que pone en peligro las zonas del pacifico. Aquí la comunicación juega un papel esencial, porque a pesar de lo avanzado de la tecnología del pueblo japones, no puede solo contener la fuga radioactiva de sus reactores nucleares, necesitan de todo un equipo internacional que a través de la comunicación aportan posibles soluciones a esta terrible tragedia.


La comunicación oportuna es primordial en los momentos de desastres para lograr restauras la salud  de la población afectada.










sábado, 2 de abril de 2011

La OPS y la Comunicación en Salud Yadimín Tejeira

   

  La OPS es un organismo que se encarga de financiar programas que promueven la salud y todo está basado en la comunicación.
     Un elemento importante es la comunicación social que fundamenta la formación básica de personas, familias y comunidades.
     Se define la comunicación para la salud como: “ La modificación del comportamiento humano y los factores ambientales relacionados con ese comportamiento que directa o indirectamente promueven la salud, previenen enfermedades o protegen a los individuos del daño.”, o como “ un proceso de presentar y evaluar información educativa persuasiva, interesante y atractiva que dé por resultado comportamiento individuales y sociales sanos. “

     Todo Programa de comunicación para la salud se planifica, se ejecutan y se evalúan después de un proceso sistemático.

     La comunicación y la información en salud son fundamentales para la adopción de modos de vida sanos, en forma individual y colectiva.

     Es importante recalcar que la Comunicación en Salud está dirigida a mejorar el estado de Salud de los individuos y poblaciones, se estimula a las personas para que busquen más información y se fomenten estilos de vida saludables.

     A su vez, podemos decir que la población está buscando información cada día más sobre la Salud con el fin de mejorar y recuperar diferentes tipos de estilos de vida a través de los medios de comunicación y la publicidad a través de programas de televisión que pueden ser atractivos e interesantes.

Comunicación en Salud y la TIC . Daisy P. de Hinds





 La comunicación es un proceso en constante cambio, tanto en la persona como en la sociedad, no debemos de perder este punto de vista, tenemos que darnos cuenta de estos cambios y adaptarnos a ellos, las nuevas tecnologías traen nuevas formas de comunicación y nuevos lenguajes que debemos, no lo apliquernos  debemos conocerlos, el ejemplo más claro es el nuevo lenguaje creado después de la introducción de los teléfonos móviles a nuestra sociedad, el de los sms, incomprensible para algunas personas e imprescindible y claro para las nuevas generaciones. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han sido y continúan siendo hasta el momento el eje de los cambios que actualmente vivimos. La manera en como las pongamos al alcance, como formemos en este ámbito será primordial para entrar de forma digna en la denominada sociedad de la información y del conocimiento; donde la enfermera no puede quedar por fuera, por lo que cada día más se observa que la enfermera se involucra con la tecnología de la comunicación haciéndose cada vez más competente dentro del campo de la salud.





La empatía es la capacidad de sintonizar con las emociones y sentimientos del otro; la capacidad de ponerse en su lugar y saber lo que siente.



máquina extracorporea






Cada día en el área laboral se nos presenta nuevos equipos con avances tecnologícos con el fin de optimizar la calidad de la terapéutica que se le brinda al paciente, pero no debemos olvidar que la comunicación humana, es un sistema interactivo complejo de producción de sentido entre actores sociales, que se configura en niveles interdependientes; como actores de la comunicación, nos estamos refiriendo no solo a personas sino también a los grupos, a las organizaciones y a las sociedades, puesto que todos juntos son los que mueven el motor para que una persona que haya perdido la salud física, mental,  emocional y espiritual pueda recobrarla.

Importancia tiene la comunicación en salud vs Atención de calidad. Daisy de Hinds



“Creo que el mejor regalo que puedo recibir
de alguien es el ser vista por él, escuchada por él.
El mejor regalo que puedo dar es el ver, escuchar, comprender, y tocar a otra persona.
Cuanto esto se ha hecho siento que el contacto se ha realizado.” Virginia Satir









Cuando hablamos de salud,  todos tenemos diferentes percepción de la  misma, que nos lleva a tomar distintas  acciones para darle solución cuando esta se ve afectada. Cuando hablamos de comunicación sucede lo mismo, las distintas maneras de entender la comunicación nos llevan por caminos diferentes. Por lo que puedo decir que comuncarme con otroa persona ya sea un paciente o colaborador se relaciona con acciones como dar a conocer, informar, manifestar, influir, revelar, expresar, poner en común; que organizadas nos dice que la comunicación tiene un doble origen y significado, uno más ligado a la transmisión de información y otro a dialogar con otros.

La enfermera debe considerar que cuando se comunica, lo hace desde su afectos, conocimiento, su inteligencia,sus valores, y desde toda su personalidad. Por que se asevera, que la personalidad del comunicador influye en los efectos de su mensaje. Considero que es imposible hablar de comunicación en Medicina si no hablamos de compasión, respeto, solidaridad y otros valores. Sulmasy afirma que “No importa cuán sofisticada sea la tecnología de salud recibida, la salud se alivia con tres simples elementos humanos: compasión, contacto y conversación".

En mi vida profesional he tenido la oportunidad de comprobar el pensamiento de Sulmasy, puesto que al estar atenciendo a un paciente de forma empatica obtenemos de el más cooperación con su tratamiento, mejora notablemente su estado de animo, lo que lleva a una posible restauración de su salud; siempre llevo en mi mente que este paciente es mi prójimo que necesita de mí, para orientarlo, darle una palabra de consuelo no solo con palabras sino con mi lenguje corporal que dice mucho más que mil palabras.